viernes, 5 de junio de 2020

TEMA 11. Actividad 5: RENACIMIENTO EN ESPAÑA

1. Describe el cuadro del Entierro del Conde Orgaz 


Es un cuadro pintado al óleo que se presenta como una alegoría teología y descriptiva del cielo (mitad superior) y la tierra (mitad inferior).  Fue un trabajo encargado para representar un milagro que en aquel momento existía en la memoria popular toledana, es decir, la bajada del cielo de San Agustín y San Esteban, para enterrar el cuerpo del señor Orgaz.

Se pintó para la parroquia de Santo Tomé (Toledo) y actualmente se conserva en ese lugar.  


2. Busca los estilos en los que se ha construido la Catedral de Málaga 


La Catedral de Málaga tiene una mezcla de estilos arquitectónicos. Comenzó siendo un proyecto de estilo Gótico que derivó al estilo Renacentista y donde se fueron añadiendo algunos elementos del estilo Barroco.



3. Busca algún escultor más del siglo XVI y comenta su vida y su obra. 

Gaspar de Tordesillas fue un escultor renacentista español que trabajó en Valladolid entre 1536 y 1562. Es considerado uno de los mejores decoradores en el estilo plateresco, siendo influenciado por la obra de Alonso Berruguete. 

Fue un escultor de bulto y realizó la gran obra del Sepulcro del Comendador Pedro González de Alderete en la Iglesia de San Antolín de Tordesillas. El sepulcro se encuentra en el centro de la capilla de los Alderetes. 







TEMA 11. Actividad 4: LA ADMINISTRACIÓN AMERICANA


1. Busca información sobre Bartolomé de las Casas 

Bartolomé de las Casas fue un fraile dominico español. Además, fue cronista, teólogo, obispo de Chiapas, filósofo, jurista y apologista de los indígenas

Le dieron el título de "Protector de los Indios" por el cardenal Cisneros. 

Bartolomé pasó cincuenta años de su vida combatiendo la esclavitud y el abuso colonial violento de los pueblos indígenas, especialmente al querer tratar de convencer a la corte española a adoptar una política más humana. 

Aunque no pudo salvar a los pueblos indígenas, sus esfuerzos hicieron que mejorara la situación jurídica de los indígenas





2. ¿Cómo se conquistó el Imperio inca? ¿Quién fue el último emperador? ¿Cómo acabó?

El imperio inca aparece hacia el 900 d.C y desaparece sobre el siglo XV y XVI d.C. en la zona central de los Andes. En el 900 d.C. hay una serie de decadencia de varios reinos asentados en los Andes y en 1200 d.C. hay una fase de cierta estabilidad y es donde arranca el Imperio Inca. 

El pueblo de Kuzco, a través de campañas militares consigue el apoyo de otros pueblos aldeanos y así fue ampliando su zona de asentamiento y creando el Imperio Inca. Esto dio lugar a crear un sistema agrícola y económico que les permitió entenderse por una zona mucho más amplia de los Andes hasta, la llegada de los Españoles con Francisco Pizarro a la cabeza que arrasó y dominó al imperio Inca, hasta que consiguió que desapareciera. 




TEMA 11. Actividad 3: REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS

¿Qué sabemos sobre la Rebelión de las Alpujarras?


La rebelión de los moriscos del Reino de Granada contra Felipe II constituyó un conflicto bastante difícil y muy sangriento.  Tuvo lugar entre 1568 y 1571

En el año 1567, Felipe II apoyado por los consejeros, dictó un decreto que obligaba a abandonar la lengua, los vestidos y las tradiciones moriscas en tan solo tres años. Los moriscos se organizaron para negociar la ley pero, después de un año de diálogo se rebelaron en Granada (diciembre de 1568) haciéndose con el control de las Alpujarras

Se llegó incluso a nombrar a un rey, Abén Humeya. Don Juan de Austria, hermanastro del rey, se hizo cargo de la dirección de las operaciones en 1570 y el resultado fue la deportación de los moriscos por toda la Corona de Castilla con el fin de mantenerlos separados. Como consecuencia, muchos de ellos, decidieron abandonar la Península



TEMA 11. Actividad 2: CARLOS I "EL CÉSAR"

¿Qué sabemos del apodo y la muerte de Carlos I "El César"?



Carlos I "El César" fue el primer rey de toda España y emperador del Sacro imperio, de ahí su apodo, en referencia a los antiguos emperadores romanos. En su reinado se consiguió la mayor parte de la conquista de América y España se convirtió en la principal potencia mundial. 

Después de un tiempo de reflexión, Carlos I regresó a España con el fin de curar la enfermedad de la gota en la comarca extremeña de La Vera. En este lugar estuvo desde el 11 de noviembre de 1556 hasta el 3 de febrero de 1557. Mandó construir una casa palacio junto al Monasterio de Yuste donde se alejó de la vida política y social. 

El 21 de septiembre de 1558 falleció de paludismo junto con la enfermedad de la gota. En 1573, el rey Felipe II decidió trasladar sus resto junto con los de la Infanta Leonor de Austria, al Monasterio de El Escorial. 

TEMA 11. Actividad 1. CONQUISTA DE MÁLAGA POR LOS REYES CATÓLICOS

¿Qué sabemos sobre la conquista de Málaga por los Reyes Católicos?


La reina Isabel I de Castilla y el rey Fernando II de Aragón pusieron en marcha a partir del año 1482 muchas campañas militares. Querían poner fin a la presencia de los musulmanes en la Península Ibérica y Málaga era uno de esos lugares que quería conquistar

En el año 1492 consiguieron su propósito. Los reyes cristianos arrebataron el poder de la ciudad de Granada al rey Boabdil. La expulsión definitiva de los musulmanes de la Península Ibérica dio fin al proceso de reconquista. 

Los Reyes Católicos tuvieron que planear una buena estrategia que les permitiera tomar la ciudad de Málaga de forma eficaz. Málaga estaba muy bien defendida: Los Montes al norte, el Mediterráneo al sur, el Monte de Gibralfaro al este, y el río Guadalmedina al oeste


La entrada de los Reyes Católicos a la medina fue el 19 de agosto. Los supervivientes tuvieron grandes castigos, ya que se convirtieron en esclavos y muchos otros fueron asesinados. 

Veinticinco familias se quedaron tras la conquista bajo tres condiciones: convertirse al cristianismo, pagar elevados impuestos y vivir en un barrio aislado de los demás cristianos, un recinto llamado morería. Zegrí, después de resistirse a entregar la ciudad escondiéndose tras los muros del Castillo de Gibralfaro, tuvo que rendirse y entregarse días más tarde. 

Las tropas cristianas fueron recompensadas con los repartimientos y en los años siguientes a la conquista de Málaga, la provincia fue repoblándose de cristianos: levantinos, extremeños, castellanos, gallegos y leoneses.